Torre de Tronquedo - Torre de Andrín

Turismo en Llanes
Rallye Villa de Llanes

Torre de Tronquedo (Torre de Andrín, Llanes)

Ubicación y contexto histórico

La Torre de Tronquedo, también conocida como Torre de Andrín, se encuentra en la localidad de Andrín, en el concejo de Llanes. Este monumento medieval constituye un testimonio destacado de la historia de Asturias durante la Baja Edad Media y refleja el poder de los linajes nobiliarios que gobernaron la región. Su estratégica ubicación permitía controlar el valle llanisco de Mijares, protegiendo territorios y rentas señoriales.

Función defensiva y señorial

Construida entre los siglos XIV y XV, la torre responde al modelo arquitectónico de la Asturias bajomedieval. Perteneció a los Duques de Estrada y cumplió funciones de baluarte defensivo, centro de almacenamiento y control de las rentas del territorio. Sus saeteras y ventanas estrechas revelan su carácter militar, mientras que la puerta de entrada, situada a nivel del suelo y protegida por un antiguo foso, refuerza su diseño estratégico frente a posibles ataques.

Arquitectura y características

La torre presenta planta cuadrada y conserva partes de sus primeros dos pisos. Construida con mampostería caliza y argamasa de cal y arena, sus muros de escaso grosor sugieren que probablemente no contó con una tercera planta. La estructura combina funcionalidad defensiva con el rigor constructivo de la época, constituyendo un ejemplo notable de la arquitectura señorial y militar medieval asturiana.

Conservación y protección

Tras siglos de deterioro y abandono, la torre fue restaurada a principios de la década de 1990 mediante trabajos de limpieza y consolidación, devolviendo visibilidad y seguridad a la estructura. Hoy se encuentra protegida por la legislación española sobre el Patrimonio Histórico, garantizando su preservación y su valor como testigo de la historia y cultura asturiana.

Legado y valor cultural

La Torre de Tronquedo representa un símbolo de resistencia y memoria histórica. Su imponente presencia inspira admiración y conecta a las generaciones actuales con la herencia de Asturias, recordando la importancia de preservar el pasado y valorar el legado cultural de la región.